Por: Diario de Cuba

arresto2

La situación de los derechos humanos “empeoró” en Cuba durante 2009 y se espera que para 2010 “siga la misma tendencia”, dijo el presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, informó Europa Press.

Este año se han producido “centenares de detenciones arbitrarias”, denunció Sánchez. La CCDHRN documentó “por lo menos” entre 700 y 800 casos de este tipo de arrestos, generalmente de corta duración. La cifra es “mayor” que la registrada en 2008, señaló.

“El próximo año 2010 no va a ser mejor”, advirtió Sánchez.

En lo que se refiere a los presos políticos, dijo que la cifra se mantiene “estacionaria” por encima de los 200, debido a que las autoridades han realizado apenas unas “pocas” excarcelaciones que no han modificado drásticamente esta situación.

Raúl Castro ha mantenido una “gran parálisis” en lo que se refiere a “las reformas jurídicas y políticas”, que no ha concretado, como lo es la ratificación de los “grandes pactos” sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas, firmados por La Habana hace casi dos años, criticó Sánchez.

No obstante, la ratificación de estos pactos probablemente no traería nada nuevo a Cuba, opinó el activista. “No hay ninguna garantía de que se cumplan”, dijo.

El líder disidente recordó que el gobierno ha impedido que algunas organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales como la Cruz Roja visiten la Isla para comprobar la situación de muchos opositores y prisioneros.

“El gobierno sabe que tiene mucho que ocultar en su sistema carcelario”, dijo el activista, al referirse a la precariedad en la que se encuentran las prisiones del país.

Sánchez criticó que, pese a la situación interna, el gobierno del general Castro presuma de los resultados obtenidos en 2009 en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, del cual La Habana salió ilesa.

En contraste, por ejemplo, el pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, varias decenas de personas fueron detenidas por participar en manifestaciones, comentó el activista.

En cuanto a la política hacia Cuba del actual gobierno estadounidense, que levantó restricciones de viajes y envío remesas a los cubanos residentes en Estados Unidos, entre otras medidas, Sánchez dijo que “no ha tenido ningún impacto en la vida cotidiana de los cubanos”.

El disidente consideró que, para poder ver cambios en la Isla, es necesario que las medidas también se tomen desde el régimen.

Sánchez se declaró pesimista en cuanto a la posibilidad de que las disposiciones adoptadas por la Casa Blanca “puedan en realidad propiciar pasos simétricos” por parte de La Habana que, hasta la fecha, ha respondido con desdén a las iniciativas del presidente Barack Obama, alegando que es indispensable el fin del embargo.

Eso forma parte de la política que ha mantenido el gobierno cubano, al que “le viene muy bien la imagen de un enemigo externo y no le conviene desdibujar” esa figura en una posible conciliación con Estados Unidos, dijo.

El presidente de la CCDHRN afirmó estar en contra del embargo, pero opinó que las restricciones económicas —que impiden a La Habana incluso comprar equipos médicos en el extranjero— “no son la causa principal” de los problemas que tiene la Isla. Son un “un factor exógeno”, dijo

Si la Casa Blanca cambia de forma definitiva su postura hacia Cuba, “la situación seguiría igual o hasta peor”, porque no se han promovido cambios por parte del gobierno, subrayó.

Dejar respuesta